La cistitis interscticial es una afección que ocasiona dolor directamente en la vejiga, además de urgentes e incesantes ganas de orinar. Las mujeres padecen de esta patología en mayor proporción que los hombres. Por otro lado, puede llegar a causar molestias en el momento en que la orina es expulsada del sistema, sin embargo, esto puede variar dependiendo de cada organismo. En ocasiones se pueden sentir ganas de orinar sin presentar dolor alguno, otras personas al contrario.
Una de las desventajas que presentan las mujeres que padecen cistitis intersticial, es sentir un incremento del dolor cuando llega el proceso de menstruar o cuando mantiene relaciones sexuales frecuentes.
Actualmente aun no existe una razón específica por la cual se presenta cistitis intersticial. No han desarrollado un tipo de análisis o examen que advierta a la persona. Aunque no hay cura para esta enfermedad, se puede controlar con fármacos específicos y otras terapias.
Tratamiento de la cistitis intersticial
Además, existen tratamientos médicos que pueden ayudar a la superación momentánea o a reducir las urgencias y dolores como:
1. Fisioterapia
2. Medicación
3. Cirugía (en casos aislados)
4. Lavados de vejiga
5. Distención de la vejiga
La sintomatología que se presenta cuando se padece de esta afección depende del caso. Se debe tomar en cuenta el grado, tiempo que se lleve padeciendo, si se permanece constantemente sentado, que tan frecuente se sufre de estrés, la actividad física y sexual para determinar de qué forma se puede atacar esta enfermedad.
Los signos que aparecen cuando la cistitis intersticial ataca el organismo son el dolor en la región de la pelvis, en el caso de las mujeres, la vagina y la región anal; en el caso de los hombres, dolor en medio del escroto y el ano, fuertes necesidades de orinar, molestias durante la penetración, en el caso de las mujeres.
Las causas de la cistitis intersticial aun se desconocen, los avances médicos han permitido generar algunas hipótesis. Defectos en las membranas que recubren a la vejiga o una microfugas en el epitelio, son las dos más fundamentadas por los resultados en los experimentos de campo.
La patología hereditaria, una infección, o reacciones autoinmunes son otras posibles causas más no es tan comprobadas del todo.
Lo recomendable es consultar al médico si se presenta malestar en la región abdominal o dolor al orinar.

Causas y tratamiento de la cistitis intersticial
Cistitis intersticial: factores de riesgo
Existen factores de riesgo que imperan en la cistitis intersticial, dentro de los cuales podemos nombrar el sexo, en el caso de los hombres, cuando la próstata se inflama, cambios en el color de piel y cabello, las personas que tienen piel blanca o el cabello con pigmentaciones rojas son más propensas a desarrollar cistitis intersticial, edad avanzada, posterior a los 30 años de edad el organismo puede empezar a padecer esta enfermedad.
Los errores más comunes que comenten los individuos que padecen de esta enfermedad pero no prestan la debida atención, son las complicaciones que permiten que la cistitis alcance estados críticos, y los pacientes comiencen a presentar fallas renales.
La reducción de la vejiga específicamente en su capacidad es uno de las complicaciones más frecuentes, provocando el endurecimiento de la vejiga, al perder su elasticidad, deja de retener la capacidad óptima de fluidos. El mal funcionamiento del organismo permanentemente, presentando constantemente dolor y poca retención de líquidos, se puede tener conflictos sociales, al no poder permanecer mucho tiempo en reuniones, problemas laborales, entre otras actividades de la vida cotidiana. Problemas de intimidad, debido a los incesantes dolores en la región intima, tanto en hombres como en mujeres, se vuelve molesto mantener la rutina sexual por lo que las relaciones de pareja pueden verse afectadas. Problemas emocionales, acaudalados a la falta de sueño por las constantes visitas al baño.
Este artículo Cistitis intersticial: ¿Síntomas? ¿Causas? ¿Tratamiento? es contenido del blog Enfermedad y salud.