La obesidad es un problema de salud en el que se produce un aumento del tejido graso o adiposo en nuestro organismo, manteniéndose y provocando un aumento en el peso corporal. La obesidad es considerada como una enfermedad crónica, vinculada con enfermedades como hipertensión, artritis, diabetes e incluso cáncer. Hablamos de distintos tratamientos médicos contra la obesidad.
La obesidad puede ser caracterizada de dos formas: cuando la grasa predomina en el abdomen es llamada obesidad androide, es más común en el sexo masculino y es considerada la más peligrosa debido a que su ubicación se encuentra sobre los órganos vitales; la obesidad ginecoide es aquella donde la grasa se localiza en las nalgas y los muslos, que puede generar problemas en las piernas y las articulaciones debido a su ubicación; y que es sufrida en mayor medida en las mujeres. No obstante, tanto la obesidad de tipo androide como del tipo ginecoide pueden estar presentes en hombres y mujeres.
El cálculo más utilizado para detectar si una persona tiene obesidad es por medio de la fórmula del IMC (Índice de Masa Corporal), donde se evalúan el peso y la altura del individuo; así como la relación de ambos valores. La fórmula consiste en dividir el peso por la altura (en metros) elevada al cuadrado (IMC=Peso (Kg)/(Altura(m))2 y a partir del valor verificado, analizar el grado de nutrición del individuo. Después de la constatación del exceso de peso, se aconseja llevar a cabo un seguimiento con un profesional responsable (médico y nutricionista), para revertir el cuadro de obesidad.
El iniciar con tratamientos médicos contra la obesidad suele ser bastante difícil para cualquier persona que la padece (debido, principalmente) a falta de rigor en la alimentación y a la nula o escasa actividad física). Al ser una enfermedad crónica, la resolución de la misma no es rápida, e implica un compromiso total por parte del paciente.

Obesidad y problemas cardíacos
Diferentes tipos de tratamientos médicos contra la obesidad
Los tratamientos médicos contra la obesidad, más comunes, son:
-La modificación de los hábitos alimentarios del paciente, motivando una disminución del consumo calórico diario.
-Se aumenta el tiempo y/o la intensidad de las actividades físicas.
-Los tratamientos anteriores pueden complementarse con tratamiento farmacológico recetado por el médico.
-En casos extremos (obesidad mórbida), donde la vida del paciente se encuentre en riesgo, puede llevarse a cabo una cirugía para combatir la obesidad.
En un tratamiento habitual contrala obesidad, se creará una dieta saludable en el que se motive el consumo de proteínas y glucógeno cada día. Esto sucede así, ya que es, aproximadamente, hasta el sexto día, aproximadamente, que el cuerpo humano comienza a emplear las reservas de tejido adiposo, el cual debe ser el principal punto de “ataque”; es decir, lo que se desea eliminar; además, es sumamente importante que durante toda la dieta, se gasten más calorías que aquellas consumidas.
El tejido adiposo es uno de los más complicados de eliminar, ya que se necesita de un déficit mayor a las 3,000 calorías para poder deshacerse de medio kilogramo de tejido graso. Así mismo, no se recomienda la pérdida de más de un kilogramo de tejido graso o adiposo por semana, ya que el organismo podría descompensarse seriamente.
Este artículo Tratamientos médicos contra la obesidad es contenido del blog Enfermedad y salud.