Quantcast
Channel: Enfermedad y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

¿Cómo aliviar los cólicos del bebé?

$
0
0

Itzamatul

A diferencia de los adultos, el término cólico, en los bebés, es empleado de forma más amplia para describir los cuadros de llanto prolongado sin causa definida. Cuando decimos que un bebé tiene cólicos, esto no necesariamente indica que presente dolor abdominal, pero sí un marco de llanto y/o irritabilidad frecuente.

En este artículo vamos a explicar los cólicos del bebés, abordando los siguientes puntos:

En los primeros 3 meses de vida, el bebé es prácticamente un feto fuera del útero. Su sistema nervioso es muy inmaduro y los estímulos del medio externo son más intensos y muy diferentes de lo que eran dentro del vientre de la madre. Para algunos bebés, las crisis de llanto son como una válvula de escape para todo el estrés acumulado a lo largo del día.

Lo que llamamos cólicos, en el bebé, no son necesariamente los cólicos reales, o sea, contracciones dolorosas de los intestinos. Todo bebé que a menudo llora de forma prolongada y se muestra muy irritable, sin que por ello pueda ser asignado a cualquier enfermedad, puede sufrir de hambre, sueño o pañales sucios.

Cualquier niño, tenga ella cólicos o no, llora más en los primeros 3 o 4 meses después del nacimiento que en cualquier otro momento de su vida. Los bebés lloran sin motivo aparente. Esto es un hecho. Sin embargo, hay bebés que parecen sufrir más allá de la media. Hay estudios que muestran que en los primeros meses de vida, los bebés lloran en promedio 2 horas por día. Conforme van volviéndose más maduros, este tiempo de llanto se va reduciendo progresivamente.

No hay una definición exacta que nos permita decir que tal bebé tiene cólicos y tal bebé no tiene. En general, podemos decir que un bebé sufre de cólicos cuando llora más de 3 horas por día, más de 3 veces por semana, por más de 3 semanas. Estos números son sólo una base de orientación para las madres sepan lo que es considerado como “normal” y lo que no.

En realidad, sólo el 30% de los bebés considerados como portadores de cólicos por las madres realmente presentan cuadros de llanto por encima de la media. Las madres parecen darse cuenta de la aparición de los cólicos con más frecuencia en el primer hijo. Muy probablemente esto se debe a que las madres primerizas no tienen una base de comparación y terminan creyendo que su bebé llora más de lo normal. Cuando el segundo hijo nace, el llanto ya no les causa tanto estrés.

Pero el cólico del bebé es más que llanto excesivo sin causa aparente. Después de un tiempo prolongado de llanto, la queja puede tener las siguientes características:

– Lloro de inicio y final bruscos en un bebé aparentemente sano fuera de las crisis. Las crisis de llanto generalmente se producen a partir del atardecer.

– La madre puede reconocer que el llanto de la queja es diferente de los lloros habituales relacionados con el hambre, el sueño y otros malestares. El llanto de la queja tiende a ser más agudo, a veces, de forma similar a gritos, como si el bebé estuviera en sufrimiento.

– El bebé en las crisis se vuelve inconsolable. Nada de lo que la madre hace parece ser suficiente para calmar al bebé.

– El bebé con cólicos tiende a contraer su musculatura, como si realmente estuviera teniendo una cólico abdominal. A veces, el llanto mejora después de la eliminación de heces o gases. De ahí el origen del término cólico para este tipo de llanto sin causa aparente.

Causas de los cólicos en los primeros meses de vida del bebé

Los cólicos de los bebés no parecen ser un problema de causa única. En realidad, es posible que varios problemas diferentes se manifiesten de forma similar, lo que justifica la dificultad de los médicos en la determinación de una causa común para el cólico de tantos niños.

Decenas de factores ya han sido propuestos como posibles desencadenantes para los cólicos. Nada, sin embargo, está claramente demostrado. Entre los factores que teóricamente pueden desencadenar crisis, podemos citar:

– Intolerancia a la leche de vaca.

– Intolerancia al sorbitol, un azúcar presente en los jugos de frutas.

– Inmadurez del sistema gastrointestinal, que presenta una mayor dificultad en la digestión de los hidratos de carbono, lo que lleva a una mayor producción de gases por las bacterias intestinales.

– Diferencias en la flora bacteriana intestinal. Los bebés con menos lactobacillus y más bacterias como E. coli y Klebsiella, parecen tener una mayor incidencia de cólicos.

– Mayor riesgo de ingestión de aire durante la lactancia.

– Las madres que fuman tienen mayor riesgo de tener bebés con cólicos.

– Reflujo gastroesofágico.

– Ambiente familiar estresante.

– Hiperestimulación del bebé a lo largo del día (con luces, sonidos y actividades).

– Temperamento personal del bebé.

– Alimentación de la madre. Ciertos alimentos en la dieta de la materna pueden molestar a los bebés que aún están en periodo de lactancia.

Lo más importante es asegurarse de que las crisis de llanto no están siendo provocadas por problemas de salud, como la dermatitis del pañal, infección urinaria o de oído, hernias, fracturas, etc. En realidad, hasta un cabello de la madre enroscado en uno de los dedos del pie del niño pueden provocar crisis de llanto.

Cómo aliviar los cólicos del bebé recién nacido

Los cólicos suelen surgir a partir de la segunda semana de vida y desaparecen espontáneamente hasta el 4º mes, y no tienen ningún significado clínico más grave, además del estrés que provocan en los padres.

El tratamiento del cólico del bebé tiene como objetivo aliviar las crisis de llanto y evitar que el problema afecte a la relación de pareja y la propia relación de los padres con el niño. El primer punto es entender que los sentimientos de frustración, enojo, culpa, agresividad y escape son perfectamente normales en padres de bebés con cólicos.

Para prevenir las crisis de llanto

Es importante reducir la cantidad de estímulo que el bebé recibe a lo largo de día, así como evitar variaciones de temperatura, ruido y claridad. Un ambiente familiar tranquilo y saludable también hace la diferencia. Si el bebé pasa malas, busca revisar los eventos que ocurrieron durante el día, tipo de visitas de la familia, paseos en la calle, la exposición a ruidos y música, exposición a la televisión, etc. Trata de reconocer los factores estimulantes que puedan haber dejado al bebé estresado a lo largo del día.

Las madres lactantes deben hacer un diario tratando de encontrar la relación entre la dieta y las crisis de llanto. Alimentos como el chocolate, los frijoles, el repollo, los huevos, la leche, la coliflor y otros, pueden causar molestias para el bebé. A veces, no es un alimento en particular, pero sí una alteración súbita de la dieta. Lo importante es probar para ver si funciona.

Algunos probióticos como el Lactobacillus reuteri, parecen ayudar a prevenir las crisis. Medicamentos para controlar los gases, como dimeticona (simeticona), son ineficaces. A veces, algunas gotas de estos remedios ayudan a detener el llanto por ser dulces. Dos o tres gotas en el chupete suelen ayudar. Pero esto tiene un efecto sólo temporal, no sirviendo para prevenir los cólicos.

Algunos medicamentos homeopáticos utilizados para tratar los cólicos de los bebés, además de no tener efectos, pueden empeorar el cuadro. Sustancias como colocynthis, veratrum album o strychnos nux-vomica pueden ser tóxicas y se han encontrado en algunos de estos medicamentos.

Excepto por el uso de probióticos, que sólo debe ser administrado con autorización del pediatra, no indicamos ningún otro tipo de medicamento para el bebé con cólicos. Ninguno tiene evidencia científica de eficacia y muchos pueden ser perjudiciales para el bebé.

Este artículo ¿Cómo aliviar los cólicos del bebé? es contenido del blog Enfermedad y salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Trending Articles