Quantcast
Channel: Enfermedad y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

¿Qué es la muerte cerebral?

$
0
0

Itzamatul

La muerte cerebral es la incapacidad del cerebro de mantener las funciones vitales del organismo, como la de respirar por sí solo, por ejemplo. Un paciente es diagnosticado con muerte cerebral cuando se presentan síntomas como la ausencia total de reflejos, siendo mantenido “vivo” sólo con la ayuda de aparatos, y es en ese momento que se puede hacer la donación de órganos, si es posible.

Además de promover el trasplante de órganos en caso de muerte cerebral, los familiares pueden despedirse del paciente, lo que puede traer un poco de consuelo. Sin embargo, niños, ancianos y personas con problemas de corazón o que no pueden emocionarse no deben entrar en contacto con este paciente.

¿Qué puede provocar la muerte cerebral?

La muerte cerebral puede ser causada por numerosas causas, como por ejemplo:

  • Traumatismo craneal
  • Falta de oxígeno en el cerebro
  • Paro cardiorespiratorio
  • Derrame cerebral (AVC)
  • La inflamación en el cerebro
  • Aumento de la presión intra-craneal
  • Tumores
  • Sobredosis
  • Falta de glucosa en la sangre.

Siendo estas las principales causas de la muerte cerebral.

Estas y otras causas llevan al aumento del tamaño del cerebro (edema cerebral), que asociado a la imposibilidad de expansión debido al cráneo, lleva a la compresión, a la disminución de la actividad cerebral y daños irreversibles en el sistema nervioso central.

Cómo saber si se trata de muerte cerebral

Los signos que indican que se trata de una muerte cerebral y que la persona no va a poder recuperarse son los siguientes:

La ausencia completa de la respiración, aunque esta puede mantenerse por medio de diversos aparatos.

La ausencia de dolor a estímulos como el pinchazo de una aguja en el cuerpo, o, incluso dentro de los ojos del paciente. En general, incapacidad de sentir dolor alguno.

Pupilas no reactivas.

De haber hipotermia e hipotensión se debe mostrar completa ausencia de señales a estos estados.

Sin embargo, si la persona está conectada a aparatos, estos pueden mantener su respiración y sus latidos del corazón, pero las pupilas seguirán sin presentar reacción alguna y este será un indicio de muerte cerebral. El diagnóstico debe ser hecho por dos o más médicos diferentes, en dos días diferentes, mediante la observación de los síntomas mencionados anteriormente para no dejar margen de error. Ya que existen ciertos padecimientos que pueden semejarse, en relación a los síntomas, a lo presentado en los casos de muerte cerebral.

Cuánto tiempo dura la muerte cerebral

El paciente en muerte cerebral puede ser mantenido “vivo” mientras que los aparatos estén conectados. En el momento en que los aparatos están apagados, el paciente es verdaderamente considerado como muerto, y en este caso, desconectar los aparatos no se considera la eutanasia, ya que el paciente no tiene posibilidades de sobrevivir.

El paciente puede ser mantenido “vivo” a través de los aparatos por cuánto tiempo desee su familia. Aunque sólo sea deseado que el paciente se mantenga en este estado por un tiempo si es donante de órganos, para garantizar la retirada de los órganos para su posterior trasplante en otro paciente.

Este artículo ¿Qué es la muerte cerebral? es contenido del blog Enfermedad y salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Trending Articles