La glucosa es una sustancia que el organismo obtiene mediante los alimentos, esta sustancia es una de las principales fuentes de energía en nuestro organismo. Obtenemos esta sustancia mediante el proceso digestivo donde la glucosa es distribuida por todo el organismo, y la insulina (otra sustancia que produce nuestro organismo) se encarga de ayudar a las células y tejidos a procesarla de una forma positiva. Un exceso de glucosa en sangre desencadena en diabetes, si ocurre durante el embarazo hablamos de diabetes gestacional.
La diabetes en general es una enfermedad cuya principal característica es el alto nivel de azúcar en la sangre, lo que produce problemas en la producción de insulina y por ende en la asimilación de la glucosa. La diabetes gestacional es un tipo de diabetes mellitus II, en la mayoría de los casos se diagnostica luego de la semana 24 de gestación y antes de la semana 29. Las probabilidades de padecer de este tipo de diabetes son muy bajas.
¿Cuáles son las causas de la diabetes gestacional?
En el inicio del embarazo, el cuerpo necesita y consume bastante energía gracias a esto el propio organismo modifica la forma en la que asimila la glucosa, durante los primeros seis meses de embarazo se empieza a formar el feto y su crecimiento no es tan progresivo, por lo que el cuerpo de la madre empieza a hacer reservas de energías. La madre empieza a comer mucho más que antes y por lo tanto se produce mucha más insulina, durante los siguientes tres meses el feto crecerá mucho más rápido por lo tanto el cuerpo requiere además de otras sustancias, grandes cantidades de glucosa ya que el bebé consume la mitad de la misma, por esta razón la madre desarrolla resistencia a la insulina. Estas circunstancias podrían ocasionar diabetes gestacional cuyas características son como la diabetes tipo II.
Existen ciertas situaciones que podrían ponerte en riesgo de sufrir diabetes gestacional como:
- Embarazo luego de los 30 años.
- Sobrepeso antes del embarazo.
- Hipertensión arterial.
- Exceso de líquido amniótico.
- El primer hijo nació con un defecto congénito.
- El primer hijo nació con un peso de 4kg.
- Polihidramnios.
- Antecedentes de abortos o mortinatos.
- Antecedentes familiares de diabetes o diabetes gestacional.

Futura mamá con diabetes gestacional
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes gestacional?
La aparición o no de síntomas durante la diabetes gestacional varía según el organismo de la mujer, algunas pacientes podrían no presenciar síntomas más allá de los propios del embarazo y en el examen podrían aparecer los niveles de azúcar levemente altos y ya, mientras que otras mujeres presentan síntomas como:
1- Fatiga.
2- Nauseas.
3- Vómitos.
4- Visión borrosa.
5- Pérdida de peso.
6- Infecciones urinarias.
7- Candidiasis vaginal.
8- Sed.
9- Polidipsia.
¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?
Durante el periodo de meses en donde puede aparecer la diabetes gestacional a las mujeres embarazadas las cuales tienen algún riesgo de padecer diabetes gestacional, se les realiza una prueba sanguínea llamada prueba de O ‘Sullivan, esta prueba consiste en determinar el nivel de glucemia luego de ingerir 50gr de glucosa, se sabrá si la embarazada padece diabetes gestacional si el resultado es mayor a 140mg/dl.
Al dar positivo esta prueba se procede a realizar otra prueba para confirmar que sea diabetes gestacional, se debe estar en ayunas y con una previa dieta de 3 días sin restricciones de carbohidratos se extrae la sangre y se le da a ingerir 100gr de glucosa en agua, luego se le sacara sangre 3 veces en un intervalo de tiempo de 1 hora entre cada extracción. Es recomendable estar en reposo durante la prueba para evitar complicaciones.

Cuidado con la diabetes gestacional
¿Cómo se trata la diabetes gestacional?
La manera principal de tratar la diabetes gestacional es a través de la dieta intentando regular el metabolismo de la madre para el normal desarrollo del embarazo y el parto. Lo primero que se debe tener en cuenta es que la madre necesita ganar por lo menos 400gr semanales a partir del tercer mes de embarazo. Es importante llevar control de los niveles de glucemia, si los niveles de la madre superan el valor ideal en dos o tres semanas seguidas se procederá al tratamiento con insulina.
Es importante el diagnóstico temprano de la diabetes gestacional ya que la misma podría causar complicaciones en el parto, debido a que él bebe crece más de lo normal.
Este artículo ¿Sufres de diabetes gestacional? ¿Qué hacer y cómo tratarla? es contenido del blog Enfermedad y salud.