Las piedras en los riñones o cálculo renal pueden provocar fuertes dolores y generalmente requiere atención rápida. Sepa cómo evitar o remediar este problema.
Estamos hablando de una condición dolorosa marcada por la formación de piedras que obstruyen el sistema urinario. Popularmente conocida como piedras en los riñones, esta formación puede surgir en los riñones y llenar otro punto del canal urinario. Como el uréter, el conducto que transporta la orina hasta la vejiga, es muy estrecho, la partícula acaba por obstaculizar el canal. Para sacarla, el organismo provoca contracciones y es aquí que surge el dolor.
Los riñones funcionan como filtros de la sangre. Además de agua para formar la orina, se conservan varios elementos, como el calcio, el ácido úrico y oxalato. Cuando estas moléculas aparecen en gran cantidad y hay poco líquido para disolverlas, surgen cristales o agregados que se hinchan y forman cálculos. El tamaño varía, pero pueden llegar a medir hasta 2,5 centímetros.
Las piedras formadas por el calcio representan alrededor de 80% de los casos de cálculo renal. Esto sucede cuando el intestino promueve una absorción exagerada del mineral, que no puede ser excretado en satisfacción por los riñones. Allí se forman los cristales de calcio. De la misma manera, cuando hay una excesiva concentración de ácido úrico o de oxalato (causado por un mal aprovechamiento del organismo, por ejemplo), se pueden formar piedras de potencial doloroso.
Existe un cuarto tipo de piedra, más raro, la estruvita. A diferencia de las otras, esta afecta principalmente a las mujeres. Su origen se asocia a una infección causada por la bacteria Proteus mirabillis, por el que se modifica el pH de la orina, facilitando la agregación de partículas de magnesio, fosfato y amonio.
La formación puede llegar a 11 centímetros, ocupando todo el espacio del riñón. Como es más blando, el pis se las arregla para pasar por ella y por lo tanto no hay dolor. Sin embargo es sumamente peligroso, porque el problema no es noticia y si se prolonga el riñón puede acabar seriamente afectado.
Signos y síntomas de las piedras en los riñones
- Cólico que comienza en la región lumbar y migra a otras áreas
- Dolor en el bajo vientre
- Sangre en la orina
- Náuseas y vómitos
- Voluntad y necesidad de orinar continuamente
Factores de riesgo para desarrollar piedras en los riñones
- Sexo masculino (el problema se presenta tres veces más en los hombres, sobre todo entre los 20 y los 40 años)
- Abuso de la sal en la alimentación
- Ingesta en exceso de alimentos ricos en calcio y proteínas
- Poco líquido en la dieta
- Altas temperaturas (mucha transpiración y la falta de hidratación adecuada, dejan la orina más concentrada, lo que provoca un aumento de la aglomeración de las partículas)
- Obesidad
- Hipertensión arterial
- Predisposición genética
Prevención de las piedras en los riñones
La dieta es un factor preponderante en el control del problema. Para evitar la cristalización de las sales, el organismo necesita agua; por lo tanto, una de las primeras reglas es tomar bastante líquido. Una manera de comprobar si la cantidad es suficiente, es prestar atención al color de la orina, que debe ser casi transparente– si está en amarillo, significa que está muy concentrada y puede propiciar la formación de las piedras en los riñones.
Evitar demasiada sal, en los incorporadas (como chorizo, salchichas y salami), conservas y pastas instantáneas, sobre todo. Alimentos con alto contenido de oxalato (espinacas, nueces, pimienta y el té negro, por ejemplo) también requieren moderación, cuando ya existe propensión a las piedras de este tipo. Personas con alta concentración de ácido úrico en la sangre deben reducir la ingesta de cerveza, carne roja y mariscos, una vez que el riesgo se elevan aún más.
Algunos expertos recomiendan aún así tener cuidado con los suplementos de calcio. El mineral es importante para el organismo, pero la suplementación sólo debe ser hecha con recomendación médica. De lo contrario, la sobrecarga puede provocar este problema en el riñón.

Síntomas de piedras en los riñones
Diagnóstico de las piedras en los riñones
Los intensos dolores provocados por los cálculos en general son el punto de partida para la detección del problema. Orina muy densa y oscura o con puntos de sangre es otra señal de alerta. Los exámenes de laboratorio de orina analizan la acidez y la presencia de cristales o una posible infección.
Para investigar el tipo de cálculo y el lugar en que se encuentra estacionado, el médico solicita radiografía y ecografía. Por ser transparentes, las piedras formadas por el ácido úrico no aparecen en estos exámenes. La tomografía helicoidal es un recurso para flagrar este tipo de masa.
Procedimientos más invasivos, la urografia excretora y la intravenosa se hacen con la inyección de colorante para trazar un mapa de la zona y detectar las piedras más pequeñas y otras alteraciones importantes del tracto urinario.
Tratamiento de las piedras en los riñones
Cuando es pequeña, la piedra suele ser expulsada sin problemas mayores. Basta con aumentar la cantidad de líquido ingerido o, en caso de que el médico considere necesario, se inyecta en la vena.
A partir de 1 centímetro de diámetro, otros procedimientos entran en acción para fragmentar el cálculo y facilitar su eliminación. Una de las opciones es la litotricia extracorpóreas, la menos agresiva para el organismo. En ella, ondas electromagnéticas destruyen el material sólido.
En la tradicional técnica percutánea, se hace una incisión en la espalda del paciente y un aparato penetra en la piel hasta alcanzar el riñón para eliminar el cálculo. El procedimiento requiere hospitalización de hasta cinco días para su recuperación.
Hoy en día una técnica más simple, bautizada uretero-nefrolitotripsia flexible, detona las formaciones duras con el láser de un aparato introducido por la uretra. En este método, sin embargo, a veces un intento es insuficiente. Otras, es necesario repetir cada dos semanas, hasta cuatro sesiones, siempre con anestesia general. El post-operatorio compensa, porque la persona es dada de alta el mismo día.
Este artículo Piedras en los riñones: causas, síntomas y tratamientos es contenido del blog Enfermedad y salud.