La hipermetropía es un trastorno visual provocado por un defecto de la refracción ocular, que hace que la imagen sea formada por detrás de la retina.
El individuo con hipermetropía se caracteriza por la dificultad para ver nítidamente los objetos que están cerca, a diferencia de la miopía, en el que la dificultad está en ver a lo lejos.
Generalmente este defecto de la refracción se debe al hecho de que el globo ocular tener un diámetro antero-posterior menor que el normal, aunque también puede estar relacionado con una córnea o cristalino más planes.

Ojo con hipermetropía
Los síntomas de la hipermetropía
El principal síntoma de la hipermetropía es la dificultad para ver nítidamente los objetos que están cerca, lo que provoca un malestar visual que resulta en la vista cansada o dolor de cabeza.
En los casos más leves de la hipermetropía, el cristalino es capaz de corregir la visión de objetos lejanos a través de un proceso llamado acomodación, en el que aumenta su poder dióptrico.
Sin embargo, si el grado es alto, el hipermétrope tendrá que esforzarse para enfocar la visión a cualquier distancia.
Hipermetropía en la infancia
La hipermetropía es mucho más común en los niños, ya que, en general, sus ojos aún son menores de lo que deberían ser. Sin embargo, tienen un mayor poder de acomodación, siendo capaces de soportar grados muy elevados de hipermetropía sin presentar síntomas, en la mayoría de los casos.
El grado de hipermetropía normalmente disminuye a medida que el ojo va creciendo, de acuerdo con el crecimiento del niño, lo que puede hacer innecesario el uso de gafas en la edad adulta.
Hipermetropía y estrabismo
Grados elevados de hipermetropía en la infancia pueden llevar a la aparición del estrabismo acomodativo.
Tratamiento de la hipermetropía
La hipermetropía puede ser corregida a través del uso de gafas con lentes esféricas convergentes, lentes de contacto (gelatinosas o rígidas) o cirugía.
Este artículo ¿Qué es la hipermetropía? es contenido del blog Enfermedad y salud.