Por ser una arritmia cardíaca, la característica más básica de la fibrilación auricular es la desconexión de los latidos del corazón cuando se comparan con el patrón normal. Pero esto es sólo el comienzo. Ya que hay mucho por conocer acerca de este padecimiento.
Conoce, a continuación, cinco hechos acerca de la fibrilación auricular que necesitas saber:
1 – La fibrilación auricular “se salta” un paso de los latidos del corazón
Para que el corazón funcione de manera normal, existe una interacción entre sus partes eléctrica y mecánica como un camino natural a seguir: el estímulo a los latidos comienza en el nodo sinusal, pasa a los atrios y, a continuación, a los ventrículos. Quien sufre de fibrilación auricular, no cuenta con la primera parte de este proceso.
En vez de nacer en el nodo sinusal, el estímulo para el ritmo cardiaco de los pacientes con esta enfermedad comienza en puntos diversos en el propio atrio. El corazón se acelera mucho, los latidos aparecen descompasados en los atrios y, de esta forma, la sangre circula más lentamente; haciendo que el bombeo de la sangre para la irrigación de los órganos sea menos efectivo.
2 – El mayor riesgo de la fibrilación auricular es el de sufrir de un accidente cerebrovascular isquémico
Toda arritmia debe ser investigada y tratada, pero la fibrilación auricular requiere una especial atención debido al riesgo de llevar a un accidente cerebrovascular isquémico, popularmente conocido como derrame cerebral.
Como la sangre circula más lentamente, la posibilidad de formación de coágulos en el corazón es más grande. Un coágulo puede obstruir una arteria en algún lugar del cuerpo, como el cerebro. Este escenario es el más preocupante, ya que el riesgo de un accidente cerebrovascular isquémico es muy grande.
3 – Las personas de edad avanzada corren mayor riesgo de padecer fibrilación auricular, pero no sólo ellas
Entre los públicos más propensos a sufrir fibrilación auricular, destaca la población de la tercera edad. El envejecimiento aumenta el riesgo; por lo que, cuanto más vieja es una persona, mayor es la posibilidad de padecer este problema de salud.
Pero hay otros casos de vulnerabilidad a la enfermedad, por ejemplo: personas hipertensas, personas que ya han sufrido un infarto, quienes sufren de hipertiroidismo y quienes consumen bebidas alcohólicas de forma exagerada.
4 – Los síntomas de la fibrilación auricular están relacionados con el malestar y dolores en el pecho
El principal síntoma de la fibrilación auricular es la aceleración, seguida de un cambio en el ritmo natural de los latidos del corazón. Además de este, otros síntomas de la enfermedad son: falta de aire, mareo, debilidad, fatiga y dolor en el pecho. Si se observan en conjunto y con insistencia, no dudes en consultar a un cardiólogo.
5 – Un medicamento anticoagulante puede prevenir los accidentes cerebrovasculares isquémicos
Cuando la fibrilación auricular es diagnosticada, hay dos medidas que pueden ser adoptadas por el cardiólogo que acompaña al paciente. La primera es el tratamiento para el control del ritmo cardiaco. La segunda es la evaluación del riesgo de formación de coágulos.
Si se determina un alto riesgo de formación de trombos, se recetará el uso de medicamentos anticoagulantes. Estos medicamentos tienen la importante función de prevenir la formación de coágulos. En el caso de pacientes con fibrilación auricular, como se ha explicado, el riesgo de coágulos en el corazón necesita ser contenido, ya que pueden desplazarse y causar un accidente cerebrovascular isquémico.
Este artículo Arritmia cardíaca: 5 hechos que necesitas saber acerca de la fibrilación auricular es contenido del blog Enfermedad y salud.