La intolerancia alimentaria es cuando se producen las reacciones adversas a los alimentos, como problemas intestinales, respiratorias, manchas y comezón en la piel. A pesar de que los síntomas sean iguales, la intolerancia alimentaria es diferente de la alergia alimentaria porque en la alergia también hay una reacción del sistema inmunológico con la formación de anticuerpos y puede causar síntomas más graves que en la intolerancia alimentaria.
El tratamiento tanto de la intolerancia y la alergia alimentaria consiste en eliminar de la dieta el alimento causante de los problemas. A continuación, se ofrece como descubrir la presencia de trastornos alimentarios:
1. Estar atento a los síntomas de intolerancia alimentaria
Se debe estar atento a los síntomas e identificar si aparecen después de la ingestión de algún alimento específico. Los principales síntomas de la intolerancia alimentaria son:
- Dolor abdominal
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
- Gases
- Picazón en el cuerpo
- Manchas rojas en la piel
- Tos
Estos síntomas pueden aparecer inmediatamente después de la ingesta del alimento o hasta más de 24 horas después, y su intensidad varía de acuerdo con la cantidad de alimento que se consume.
Por otro lado, los síntomas de la alergia a los alimentos se producen más rápidamente y son más graves que los de la intolerancia, pueden provocar también rinitis, asma y heces con sangre.
2. Identificar el alimento causante de la intolerancia alimentaria
El siguiente paso es tratar de identificar qué alimentos está causando los síntomas de la intolerancia alimentaria. Los alimentos más comunes que causan intolerancia o alergia alimentaria son: huevo, leche, crustáceos, gluten, chocolate, maní, nueces, tomate y fresa. Los conservantes y colorantes utilizados en los productos industrializados como pescado en conserva y yogur también pueden causar intolerancia alimentaria.

Características de la intolerancia alimentaria
3. Hacer el diagnóstico
Para confirmar la presencia de la intolerancia alimentaria, se deben hacer exámenes para diagnosticar la comida que está haciendo mal y si es intolerancia o alergia alimentaria. Normalmente, el diagnóstico es difícil y puede pasar por las siguientes fases:
- Evaluación de la historia de síntomas: cuándo empezaron y cuáles son los síntomas.
- Diario de alimentos: se deben escribir todos los alimentos ingeridos y los síntomas que aparecieron durante 1 o 2 semanas de alimentación.
- Exámenes de sangre: evaluar si hay alteraciones del sistema inmune que caracterizan la presencia de la alergia.
- Examen de heces: evaluar si hay presencia de sangre en las heces, ya que las alergias pueden causar lesiones en el intestino que provocan hemorragias.
- Eliminación del alimento de la dieta: se debe eliminar de la dieta el alimento que causa la intolerancia y comprobar si hay mejoría de los síntomas.
- Desafío de los alimentos: el alimento que causa la intolerancia es de nuevo puesto en la dieta para comprobar si los síntomas vuelven a aparecer.
Después de identificado el alimento causante de la intolerancia debe ser eliminado de la dieta para evitar la reaparición de los síntomas.
Cuáles son los problemas alimentarios más graves
Los problemas alimenticios más graves en los que intervienen intolerancias a los alimentos son la fenilcetonuria y la intolerancia a la galactosa, que puede causar retraso en el desarrollo físico y mental del bebé. Además de estas enfermedades, la fibrosis quística también es una alteración genética caracterizada por la dificultad en digerir y absorber los alimentos, y puede causar desnutrición y retraso del crecimiento.
Este artículo ¿Cómo saber si sufres de intolerancia alimentaria? es contenido del blog Enfermedad y salud.