Quantcast
Channel: Enfermedad y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Hirsutismo: ¿De qué trata? ¿Cómo tratarla?

$
0
0

Redacción

El crecimiento excesivo del vello en todo en lugares donde usualmente no se produce, específicamente en las mujeres, se le denomina hirsutismo. Zonas como: Cuello, tórax, ingles, rodillas, adyacencias del ombligo y labio superior son las más frecuentes.

Aunque esta afección es propia de las mujeres, los varones también pueden padecerla especialmente en la niñez. La manifestación de vello en estas áreas se atribuye al mal funcionamiento de la hipófisis o suprarrenales, produciendo altas cantidades de esteroides masculinos.

También se debe al uso excesivo de medicamentos anabolizantes, o fármacos especiales para el control de la presión arterial, además de la menopausia en el caso de las mujeres.

Causas y tipos de hirsutismo

Las causas de esta enfermedad en general se deben al aumento de los esteroides androgenicos lo que lleva un fuerte crecimiento de la enzima dihidrotestosterona, transformando las texturas finas y claras de los vellos en gruesas y oscuras.

En ocasiones el hirsutismo se desarrolla en mujeres que padecen de ovarios poliquísticos, comenzando en la pubertad. Se sabe que el síndrome de ovario poliquístico se debe al aumento del folículo estimulante siendo directamente proporcional a la hormona luteinizante, elevando porcentualmente los andrógenos, desencadenando el hirsutismo en conjunto con el acné o un descontrol en la menstruación, en ocasiones causando al infertilidad. Sin embargo, las causas concisas aun son un misterio.

También puede encontrarse el hirsutismo cuando se padece de hipertecosis ovárica. Una enfermedad que ataca directamente a los ovarios proliferando las células de la teca, generando niveles altos de andrógenos.

El hirsutismo familiar también es muy común en las mujeres. Aumentando la sensibilidad en la piel a los andrógenos, la enzima cinco-alfa-reductasa genera un mayor número de vello en determinadas partes del cuerpo. Comienza en la pubertad aunque no provoca descontroles hormonales con respecto a la menstruación o la fertilidad.

La hiperplasia suprarrenal congénita también es otro agente que da cavidad a que se desarrolle el hirsutismo. Se debe a la falta de enzimas necesarias para que el cuerpo procese y sintetice de forma correcta el cortisol que produce, estimulando drásticamente la producción de los andrógenos.

En el caso de los hombres, se pude presentar el hirsutismo por el hipotiroidismo, se disminuyen las proteínas encargadas de transportar la testosterona, dejando el aumento de testosterona en libertad generando un gran número de vello en el cuerpo.

Persona con hirsutismo

Persona con hirsutismo

Hirsutismo: síntomas

Los síntomas suelen confundirse don los cambios hormonales normales, tanto en hombre como en mujeres. La aparición del acné, crecimiento de la masa muscular y voz más gruesa de forma irregular, son señales que se puede estar padeciendo de hirsutismo.

Al no ser una enfermedad contagiosa o de muerte, no se han realizado estudios para clasificarla. Es tratada como un fenómeno hormonal.

El hirsutismo no tiene prevención o cura, solo posee control médico. Usualmente no se presenta sola; personas en control de obesidad, resistencia a la insulina, ovario poliquístico o cualquier enfermedad en la que el cuerpo no se comporte de forma normal en lo que respecta a esta enzima.

Muchos especialistas del área de la salud han llegado a la conclusión que el mejor tratamiento para esta afección es la combinación entre estrógenos y al menos un antiandrógeno durante un año, dependiendo de porque se está presentando el hirsutismo. Sin embargo, en el primer semestre del año, ya iniciado el tratamiento, no se verán resultados en lo que respecta al vello grueso y excesivo, se pueden tomar medidas cosméticas como ayuda psicológica mientras el tratamiento hace su efecto.

Existen casos aislados en el que deberán ser administrados más de un ciclo de fármacos posteriormente a que se finalice el primer año, esto dependerá netamente del metabolismo de cada persona y como reaccione su cuerpo a los tratamientos.

En líneas generales, las mujeres siempre estarán más propensas a padecer de esta enfermedad, pero no es motivo de alarma a menos que se lleguen a niveles muy drásticos, lo que significaría que algún otro sistema del cuerpo este fallando, se debe tener especial cuidado en estos casos.

Algunas mujeres que ya estén próximas a pasar por la transición de la menopausia tienen probabilidades de desarrollar crecimiento de vello facial, sin embargo, esto no se le atribuye al hirsutismo. Esto pude ser causado por los procesos hormonales por los que atraviesan las mujeres

Este artículo Hirsutismo: ¿De qué trata? ¿Cómo tratarla? es contenido del blog Enfermedad y salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Trending Articles