Quantcast
Channel: Enfermedad y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Vitíligo: ¿Qué lo genera? ¿Cómo tratarlo? ¿Qué síntomas tiene?

$
0
0

Redacción

El vitíligo es una enfermedad que afecta directamente a la pigmentación de la piel presentándose con manchas de un color mucho más claro que el de nuestra piel, gracias a la destrucción de los melanocitos de la epidermis. Los melanocitos son las células encargadas de producir la melanina, esta es la responsable de darle color a nuestra piel y a nuestro cabello. La causa de la desaparición de estas células es completamente desconocida, aunque existen distintas teorías e hipótesis no hay suficientes pruebas como para oficializar estas teorías como causas de la enfermedad.

¿Qué causa el vitíligo?

Existen 4 teorías sobre la causa del vitíligo pero como lo mencionamos antes, ninguna es oficial, las 4 teorías son las siguientes:

1- La teoría de la neurogena:

Esta teoría consiste en que las terminaciones nerviosas se libera una sustancia toxica para la melanina, esta teoría nace porque hay veces en donde estas manchas se generan justamente en áreas de la piel que están conectadas a una raíz de la médula.

2- La teoría autoinmune:

Esta teoría reza que el organismo no reconoce a los melanocitos y los ve como una amenaza, por ende los elimina. Esta teoría no era muy respetada pero luego de su asociación con enfermedades autoinmunes, como lo son la tiroiditis y la diabetes, se empezó a tomar más en serio esta teoría.

3- La teoría de la autodestrucción:

Esta teoría dice que los melanocitos se destruyen a ellos mismos, esto podría darse por exceso de función o porque el organismo no es capaz de eliminar las toxinas que afectan a los mismos.

4- La teoría de la integración:

Esta teoría mezcla todas las teorías anteriores, donde explica que todas podrían ser causas validas de esta enfermedad y que incluso podían surgir las cuatro al mismo tiempo.

Personas con vitíligo

Personas con vitíligo

¿Cuáles son los tipos de vitíligo?

El vitíligo universal:

Este tipo de vitíligo se presenta por casi todo el cuerpo.

El vitíligo localizado:

Es el vitíligo más común y suele presentarse solo en manos y cara.

El vitiligo disperso:

Este se encuentra en varias zonas totalmente alejadas unas de otras.

El vitiligo segmentario:

Se caracteriza porque estas manchas van por el recorrido del nervio o dermatoma como unas líneas algo gruesas, otra característica es que las manchas no progresan, luego de que aparecen permanecen muy estables.

¿Cuáles son los síntomas del vitiligo?

Los síntomas del vitiligo son muy característicos. Estas manchas suelen iniciar en orificios, como el ojo o la boca, también suelen aparecer en zonas donde la piel está más cerca del hueso, como las rodillas.

El que tanto se extiendan las manchas puede variar según el organismo, también puede presentarse el caso donde los bordes de las lesiones puedan ser de un color más oscuro, rojizo e inflamados. Debido a las tonalidades de la lesión podrían denominarse como bicrómico, tricrómico, cuadricrómico.

En general podría decirse que el vitiligo no presenta un síntoma más allá de picor en las lesiones, aunque este síntoma no se presenta en todas las personas.

Chica con vitíligo

Chica con vitíligo

¿Cómo se diagnostica el vitíligo?

Generalmente presentar las manchas es suficiente para que el medico pueda dar el diagnostico, pero existe un examen con luz ultravioleta que es capaz de hacer notorias algunas lesiones en la piel.

Existen escasos casos donde aún se duda del diagnóstico y se procede a realizarle una biopsia de las lesiones, esta confirmara que los melanocitos no están presentes en la piel.

La duda del diagnóstico puede generarse porque hay lesiones como quemaduras, cuyas características suelen ser muy parecidas y entonces se necesita confirmar la ausencia de los melanocitos.

¿Cómo se trata el vitíligo?

El tratamiento varía según las necesidades del paciente y si bien no hay un tratamiento capaz de eliminar las lesiones por completo, si hay algunos capaces de reducir de manera notoria las lesiones.

  1. La fotoproteccion es primordial en el tratamiento, puede ser en crema o con ropa, esto evitara de manera efectiva la aparición de muchas más lesiones.
  2. La vitamina C también es recomendable, comer frutas y verduras ricas en vitamina C eficaz antioxidante y fotoprotector.
  3. Fotoquimioterapia que logra la reaparición de los melanocitos en al menos 4 de cada 10 pacientes.

Este artículo Vitíligo: ¿Qué lo genera? ¿Cómo tratarlo? ¿Qué síntomas tiene? es contenido del blog Enfermedad y salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Trending Articles