Quantcast
Channel: Enfermedad y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Limones, naranjas, medicinas… y el ensayo clínico

$
0
0

Redacción

Bióloga hace un viaje al pasado para contar el origen del método que hoy valida cualquier tratamiento médico.

Seguramente ya debes haber leído por ahí que tal medicamento o tratamiento aún debía pasar por pruebas clínicas antes de ser aprobado y llegar al mercado, ¿verdad? Pero exactamente, ¿qué significa esto?

Para entender mejor cómo la ciencia pone a prueba una hipótesis o una novedad terapéutica, por ejemplo, propongo regresar en el tiempo al que fue, probablemente, el primer ensayo clínico de la historia.

Era el año 1746, cuando James Lind, un experto cirujano responsable de la tripulación de un buque de la Marina británica pasó del anonimato… ¡al anonimato! Y es que casi nadie sabe quién fue James Lind. Sin embargo, puede ser considerado como el pionero en la aplicación del método científico para investigar la causa de las enfermedades.

A mediados del siglo XVIII, la medicina atribuía todos los problemas de salud a un desequilibrio de los “estados de ánimo”. Se creía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Y estos, a su vez, correspondían también a los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, fuego, aire y agua) y a las estaciones del año.

Cuando estos humores estaban en desequilibrio, el individuo estaba enfermo — de ahí la expresión “mal humor”. Y, para curarlo, obviamente, bastaba con equilibrar los estados de ánimo. En ese contexto, era común recurrir a la sangría y métodos purgativos con el objetivo de provocar diarrea y vómitos. Los médicos creían que toda enfermedad era causada por un bloqueo o exceso de uno de los estados de ánimo. Recordemos que en esa época aún no existía el conocimiento sobre la importancia de los métodos de higiene y nutrición, ni se sabía que algunas enfermedades podían ser transmitidas por micro-organismos.

Ilustración de un ensayo clínico en alta mar

Ilustración de un ensayo clínico en alta mar

Un estudio en alta mar

Las grandes navegaciones fueron marcadas por la presencia de una enfermedad cruel y mortal, el escorbuto. Quien trabajaba en los barcos corría gran riesgo de padecer este mal. Hasta entonces, se creía que era fruto de un desequilibrio de los humores, particularmente de la bilis negra, asociada a la apatía y la pereza. De hecho, la somnolencia y el cansancio eran síntomas del escorbuto, además de las encías ennegrecidas y manchas negras por todo el cuerpo. Los médicos y cirujanos de entonces prescreviam sangría, la purga y el trabajo duro para contrarrestar un broche de presión de los afectados.

James Lind fue el primero en preguntarse si todo aquello tenía sentido y decidió unir toda la información que había sobre el escorbuto hasta entonces. Gran parte estaba descrita en los diarios de a bordo, y Lind encontró descripciones de curación con jugos de frutas y verduras frescas, hechas por cuatro cirujanos de a bordo durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), conflicto que implicó a algunas de las monarquías europeas de la época.

Así, con la autorización del capitán de su barco, Lind diseñó su primer experimento, con 12 marineros en etapa avanzada de esta enfermedad. Los marineros fueron divididos en seis grupos, y cada grupo fue alimentado con la misma dieta básica, se alojó en el mismo lugar y recibió los mismos cuidados. Ambos recibieron un cuarto de taza de sidra por día. Otros dos recibieron vitriol, una combinación de sulfato. Un par recibió una cucharada de vinagre. Otro par recibió 150 mililitros de agua de mar. Finalmente, un par recibió un limón y dos naranjas por día, y el último par recibió un preparado de nuez moscada.

Después de seis días, el suministro de limones y naranjas se terminó, pero el período ya había sido suficiente para darse cuenta de que los marineros que habían recibido las frutas fueron los que presentaron la mejor recuperación.

Lo que Lind hizo fue lo que llamamos hoy ensayo clínico controlado y randomizado. Básicamente, se separó a los pacientes en grupos y probó cada grupo con un “remedio” diferente, garantizando que todas las otras condiciones fueran las mismas. Si fuera realizado hoy en día, habría añadido también un grupo de control, esto es, dos marineros que no recibirían tratamiento alguno, y un grupo placebo, en el cual los marineros recibirían una sustancia inerte, como el agua, por ejemplo.

Otro factor que aplicamos hoy en día se llama “ceguera” de los participantes, asegurando que no sepan cuál remedio están recibiendo, para no influir en el resultado de la prueba. Cuando “cegamos” al médico también, para que no sepa que el paciente está recibiendo qué cual remedio, la prueba es llamada de “doble ciego”. Fue así que nació el ensayo clínico controlado, randomizado, con el grupo de placebo y doble ciego. Esta metodología asegura que los medicamentos y tratamientos aprobados sean realmente eficaces y que funcionen para todos.

Incluso después de la exitosa prueba de Lind, tardó 40 años para que la Marina Británica tomara las frutas cítricas como forma de prevenir el escorbuto — el descubrimiento del cirujano fue recibido, al principio, con mucho escepticismo por la comunidad médica.

El escorbuto continuó cosechando víctimas, diezmando hasta un 80% de las tripulaciones de las grandes navegaciones hasta 1795, cuando Sir Gilbert Blane fue nombrado médico jefe de la Flota británica. Sir Blane era un académico respetado y tenía el poder para volver a probar la hipótesis de Lind, que ya conocía. Durante un viaje de 23 semanas a la India, estableció que todos los marineros recibieran una bebida hecha de ron, agua, azúcar y el jugo de limón.

En el trayecto, sólo algunos marineros presentaron síntomas de escorbuto, pero fueron tratados con porciones adicionales de limón y quedaban curados. Después de ese viaje, quedó establecido que todos los buques ingleses llevarían un suministro de limones y los propios ingleses fueron conocidos como “limeys” durante un buen tiempo.

De los siglos 18 y 19, el escorbuto mató a más marineros que la suma de todas las batallas navales, tormentas y demás enfermedades. Y su cura nunca habría sido descubierta si un cirujano naval no hubiera usado el método científico para investigar su causa. Más tarde los investigadores descubrieron que el problema es causado por una deficiencia severa de vitamina C, nutriente que se encuentra en abundancia en las frutas cítricas.
Gracias a los “limeys” Lind y Blane, se dio inicio a los tan importantes estudios clínicos.

Este artículo Limones, naranjas, medicinas… y el ensayo clínico es contenido del blog Enfermedad y salud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 502

Trending Articles